miércoles, 11 de enero de 2017

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I.


>>BLOQUE VI:CLASIFICAS LOS TEXTOS PERSONALES.



>>BLOQUE I :PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO.


                                       PROCESO COMUNICATIVO                                                                                                                 

La comunicación consiste en la emisión y recepción de mensajes entre dos o más personas o animales. Quienes se comunican buscan aportar y obtener información acerca de un determinado asunto.



                           FACTORES DEL PROCESO COMUNICATIVO



  •  Enunciador o emisor: Es quien emite el mensaje. Enuncitario o receptor:Es aquel que recibe el  mensaje.



  • Mensaje: Es la construcción discursiva que envía el enunciador al enunciataria.



  • Contexto: Esta conformado por todo aquello que social e históricamente enmarca al proceso comunicativo.



  • Código: Es el sistema lingüístico, auditivo, visual o audiovisual que se usa. Es decir la lengua o  la forma del mensaje.



  • Canal: Es el  medio que se usa para enviar el mensaje;para ello ocupamos nuestros cinco sentidos

                       

                                    

                                      INTENCIÓN COMUNICATIVA.

La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de discurso, el participante de un acto comunicativo.




                                      FUNCIONES DE LENGUAJE

Función Emotiva:Esta íntimamente ligada al emisor, pues enfatiza su estado de animo, sentimientos y actitud acerca del mensaje.

Función Conativa:Es aquella que vincula íntimamente a la reacción del receptor de mensaje.

Función Referencial :Es muy importante en los textos expositivos pues se basa en hechos, situaciones o palabras que no aceptan otra interpretación , es decir, se da mayor peso al contexto.

Función Metalingüística:Es aquella que presenta información sobre el lenguaje mismo , el ejemplo de su uso son los diccionarios.

Función Fatíca: Sirve para completar la información de un mensaje; en el habla, por ejemplo , es muy claro al continuar con n saludo o interrumpir una conversación.

Función Poética:Predomina en los textos literarios porque el acto comunicativo esta centrado en la forma del mensaje.
 


>>BLOQUE II: PRACTICAS EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA.



Etapas del proceso de lectura:
  • Prelectura: La prelectura es un método de estudio, también se le conoce como lectura exploratoria, y se supone que el método completo también incluye la lectura de comprensión y la ampliación de vocabulario.
  • Lectura:La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
  • Poslectura:La pre-lectura es un método de estudio, también se le conoce como lectura exploratoria, y se supone que el método completo también incluye la lectura de comprensión y la ampliación de vocabulario. Pre-lectura o lectura exploratoria: consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata el texto.

  • Paráfrasis:La paráfrasis  es la explicación, con palabras propias, del contenido de un texto para aclarar y facilitar la asimilación de la información contenida en ese texto.

  • El resumen:El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión del original. En el resumen se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas explicadas en el texto de partida, aunque esto suponga cambiar el orden en que aparecen, y la redacción debe adoptar un tono objetivo, independientemente del punto de vista del autor del texto base.
  • Representación gráfica de la información: Consiste en extraer la información relevante y organizarla jerarquicamente con palabras clave o frases breves.
  • Comentario :Un comentario es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta en análisis. El comentario implica emitir un juicio valorativo, lo que implica que es totalmente diferente a una opinión o una publicación.

                ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA.

  • Planeacion: La planeación (planificación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias.
  • Redacción:Es el resultado que se obtiene después del proceso de redactar el cual consiste en escribir, armar y/o construir un texto con intención de comunicar a un público en específico.
  • Revisión:Es un escrito que analiza y discute informes generalmente científicos publicados en un área del conocimiento.Los informes científicos pueden ser de carácter empírico, teórico, crítico, analítico o metodológico.

  • Reescritura:Es un escrito que analiza y discute informes generalmente científicos publicados en un área del conocimiento.Los informes científicos pueden ser de carácter empírico, teórico, crítico, analítico o metodológico.
  • Estilo:Es el manejo del lenguaje que hace el escritor.

>>BLOQUE III: REDACTAS PROTOTIPOS TEXTUALES.


                                    PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN.    

                                                                                                                             
  


Son los requisitos que debe cumplir cualquier exposición verbal para que se pueda considerar como un texto, y el contenido debe tener un carácter comunicativo.

  • Adecuación:Es una cualidad del texto de contextualizar el mensaje según  el receptor al que esta dirigido. 
  • Coherencia:Es la cualidad textual que permite que un texto tenga sentido.
  • Cohesión:Permite que las ideas del texto tengan un orden lógico.                                                                        

                 PROTOTIPOS TEXTUALES DE LA REDACCIÓN.
  • Narración:Manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes en un lugar determinado a lo largo de un tiempo, es decir, se refiere lingüística o visualmente una sucesión de hechos.
  • Descripción: Es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares, objetos, etc.
  • Exposición: Es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática.
  • Argumentación:Es un razonamiento para justificar o refutar una proposición; es un discurso dirigido a una finalidad.
  • Dialogo:Es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información.






Aqui le dejo unos enlaces para informarse mas sobre los prototipos textuales.
https://www.youtube.com/watch?v=WtqfwmZXXWo




       



>>BLOQUE IV: PRACTICAS EL USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA .



Reglas de acentuación:


Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

                                           


                                                    LAS REGLAS ORTOGRAFICAS.


Las reglas ortográficas permiten determinar las letras que forman una palabra o el uso de los signos de puntuación a partir de normas o pautas de aplicación general. Estas reglas pueden ser obligatorias, como la que impone la m delante de la b, mientras que otras son orientaciones estadísticas, no obligatorias, como la que indica que los verbos terminados en ger suelen tener g y no j. La escritura de las palabras normalmente no obedece a ninguna regla concreta, sino que se basan en la etimología o en el uso (como la b de obertura, que no obedece a ninguna regla general).
Entre las reglas de ortografía que afectan a las palabras están las de las letras (como m antes de b), acentuación o uso de la tilde, unión y separación de palabras, división a final de renglón, diéresis.

    REGLAS PARA EL USO DE LAS GRAFÍAS: B-V,S,C,Z,X.

Reglas de b:




Regla Nº 1: Las palabras que contienen las sílabas: bla- ble- bli- blo-blu. Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.

Regla Nº 2: Las palabras que contienen la sílaba: bra- bre- bri- bro-bru. Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.

Regla Nº 3: Antes de una consonante, tales como: d, l, r, v se escribe la b. Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,

Regla Nº 4: Después de "m" siempre se escribe con "b". Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.

Regla Nº 5: El pretérito imperfecto de los verbos terminados en ar y del verbo ir.  Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

Regla Nº 6: Los prefijos bi- bis- biz que significan dos o dos veces de algo. Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).

Regla Nº 7: Las palabras que empiezan o terminan con la sílaba bio que significa vida. Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.

Regla Nº 8: Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien. Ejemplos: Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.

Regla Nº 9: Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro. Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.

Regla Nº 10: Las palabras que comienzan con el prefijo sub (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido). Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.



Reglas de V: 





  1. Las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-, vi-, que significa “en lugar de”. Ejemplos: vicerrector, vicesecretario, vizconde, vicepresidente, vicecónsul, vizconde, vicedirector, vicealmirante, vicetesorero, vicecanciller, vicetiple, viceversa, virrey, virreinato, virreinal.
  2. Los adjetivos que acaban en -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva e –ivo. Ejemplos: activo, grave, onceavo, longevo, suave, nueva, quinceavo, ofensiva, bravo, breve, pensativa, eslavo, decisiva, leve, comprensivo, octavo, nueve, compasivo. Excepciones: monosílabo, bisílabo, trisílabo (derivados de la palabra sílaba), suabo.
  3. Todas las palabras en las que este sonido va seguido de las consonantes d, b y n. Ejemplos: advenedizo, advenimiento, adventicio, adverbial, adversario, adversativo, adverso, advertir, advocación, obvio, subvención, subversivo, envidia, invariable, invasión, invención. Excepciones: subbética (siempre que el prefijo sub- se antepone a una palabra que comienza con b).
  4. Las palabras llanas terminadas en -viro, -vira. Ejemplos: triunviro, decenviro, Elvira.
  5. Las palabras esdrújulas terminadas en -ívora, -ívoro. Ejemplos: herbívoro, piscívora, granívoro, insectívoro, carnívoro, omnívora, frugívoro. Excepciones: víbora.
  6. Las palabras terminadas en –valencia y –valente. Ejemplos: ambivalencia, equivalencia, polivalencia, prevalente.
  7. Los verbos acabados en -ervar. Ejemplos: reservar, conservar, preservar, enervar, observar. Excepciones: desherbar, exacerbar.
  8. Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: volver, resolver, envolver, revolver, devolver, disolver, absolver.
  9. Después de –ol. Ejemplos: polvo, tolva, solvencia, solvente.
  10. Las palabras que empiezan por la silaba di- seguida del sonido b. Ejemplos: diva, diversificar, divino, diván, diversión, divisa, divagar, división, divisar, divergir, dividir, divorcio, diverso, divieso, divulgador. Excepciones: dibujo (y sus derivados), dibranquiales (siempre que el prefijo di- se antepone a una palabra que comienza con b)
  11. Las formas verbales con este sonido cuyo infinitivo no lo contenga, como ir, andar, estar, tener y sus derivados. Ejemplos: estuve, sostuviese, voy, anduve, anduviéramos, vas, tuve, mantuviera, va, vaya, entretuve, contuviere, ve. Excepciones: (el pretérito imperfecto del indicativo) iba, andaba.
  12. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-. Ejemplos: evasión, evento, evitar, evaporación, eventual, evocar, evanescente, evidencia, evacuar, evitable, evolución, evangelio, evidenciar, evolutivo. Excepciones: ébano, ebanista, ebonita.
  13. Después de las sílabas lla-, lle-, llo- y llu. Ejemplos: llave, llavero, llevar, llover, lluvia.
  14. Después de las sílabas iniciales pri- y pro-. Ejemplos: privado, privilegios, provecho, proyecto, proveer, provenir, proverbio, providencia, provincia, provocar. Excepciones: probar, probeta, problema, probélico (todas las palabras que comiencen con b y se les anteponga el prefijo pro-).
  15. Cuando se relaciona con el video. Ejemplos: videocámara, videoconferencia, videojuego.
  16. Después de la sílaba cla-. Ejemplos: clave, clavel, clavija, cónclave, esclavo. Excepciones: anclable, reciclable, mezclable, mezclavilidad (todos los derivados en –ble y –bilidad de los verbos terminados en -clar).





>>BLOQUE V: REDACTAS TEXTOS PERSONALES.













TEMA 1: Función apelativa y emotiva con el texto personal.


Los textos personales narran y describen lo cotidiano y lo trascendental de cada sujeto. Hablan de los sucesos del aquí, del ahora; así como del pasado y de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas.

Estas acciones de narrar, describir y hablar en forma emotiva, ayudan a conformar realidades propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria.

Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitácoras y la notas de clase, entre otros.
Los blogs se han convertido en un medio de comunicación básico para la mayoría de los jóvenes hoy en día. El blog es una especie de diario, pero en formato digital, que se encuentra disponible en Internet, para todo aquel que desee leerlo. Permite la manifestación, el ordenamiento y la comprensión de interés, ideas, vivencias y sentimientos propios y ajenos.

Función apelativa:
Es aquella que está orientada al receptor para influir en él de alguna forma, ya sea motivándolo a actuar o captando su interés. En los textos personales esta función también se hace presente, ya que en muchos de ellos, como la carta o el recado están dirigidos a transmitir un mensaje a un destinatario especifico.

Función emotiva:
Todo acto comunicativo tiene una intención, un objetivo persigue un fin, ya que sabemos que no se habla por hablar y que dicha intención es resultado de una necesidad enmarcada por un contexto situacional.  Debes tener en presente que un mensaje intenta producir efectos reales sobre un receptor. En los textos personales una de las funciones de lenguaje que se manifiesta con mayor predominio es la emotiva.
                                  

TEMA 2: Características de los textos personales.
Los textos personales hablan del yo y del otro; del mundo íntimo e individual que adquieren sentido en un contexto especifico.
Características externas:
Las características externas de los textos personales están fuera del discurso y varían de un tipo a otro. Recuerda que estas características tienen que ver con la ubicación textual y los elementos tipográficos, las imágenes, los iconos, los dibujo, esquemas, etc.
Características internas:
En los textos personales también podemos identificar características internas, que son aquellas de que refieren a la forma sintáctica en la que el autor presenta sus ideas, como has visto. Tienen que ver más con el tono, la forma, el estilo y la intención que expresan los mensajes.
Para comprender mejor el mensaje que se quiere transmitir en los textos personales es importante identificar los prototipos textuales que predominan. Por los general, lo prototipos más utilizados son el narrativo y el descriptivo.
















TEMA 1: Textos históricos
Los textos históricos son textos confesionales, sinceros, íntimos, que reflejan la intención de dar una visión de la realidad, que se puede comprobar porque pertenece a un universo externo y trascendental social y es compartido por otros. Por ejemplo hechos bélicos, como revoluciones o guerras; desastres causados por sismos, maremotos u desastres naturales; injusticias políticas, sociales, entre otros.
De manera que podemos decir que los textos históricos son testimoniales porque son resultado de confesiones íntimas de sus autores en una determinada época de la historia. Algunos de ellos se han consagrado hasta convertirse en grandes obras literarias por su contenido y sus recursos estilísticos, o por la relevancia del personaje que los escribió. A continuación estudiaremos los modelos de cada uno de los textos históricos-testimoniales con sus características discursivas y estructurales.
Autobiografía:
Es un escrito que tiene como intención comunicar aspectos importantes de la vida de quien escribe. El elemento tiempo es fundamental ya que es un relato retrospectivo que se basa en recuerdos de los padres de la infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez y la vejez. Encontramos también la narración cronológica de los acontecimientos.
En este caso, la descripción es el prototipo base para hacer el retrato de uno mismo y la narración para relatar las circunstancias relevantes. En consecuencia, la función dominante de la lengua es emotiva, el lenguaje puede ser cotidiano y alternar el uso de imágenes así como otras figuras literarias. Generalmente se escribe en prosa aunque existen escritos en verso debido al carácter subjetivo y personal de las autobiografías, pueden tener estilos muy variados, según el carácter del autor.
Diario:
Un diario es un escrito íntimo muchas veces secreto aunque el caso de autores renombrados estos suelen dar a conocer sus ideas como complemento de su obra literaria.
En un diario se narran los acontecimientos que el autor considera importantes de su vida cotidiana. La fecha y el lugar son datos muy importantes; la intención comunicativa es anotar trozos de la via del autor, donde los recuerdos, los sentimientos y las experiencias cotidianas-explícitas e implícitas- cobran importancia. Al narrar aspectos de la vida personal se describen sentimientos y se emiten juicios de valor, lo que permite ver la vida del autor acerca de diversos temas; estos suelen remitirse a la vida cotidiana, a temas aparentemente intrascendentes. El tono es sincero y confesional, el lenguaje es coloquial, claro y directo. La función lingüística predominante es la emotiva.
Memoria:
Una memoria es un escrito muy cercano a la autobiografía porque está formado por una cadena de recuerdos personales, organizados en forma cronológica o temporal. Sin embargo, aquí hay Una recreación o renovación de estos hechos a lo largo del recuerdo. Además de dejar constancia, de momentos de cierta ejemplaridad, se contrastan valores, pensamientos y hechos con el presente. El lenguaje es más elaborado, debido a que se puede releer, corregir y reescribir para pulir el estilo. Se presentan en prosa y se estructuran en episodios de extensión variada. La narración y la descripción son prototipos básicos para hacer un “recuento” de la vida propia, para retratar sentimientos y convencer al lector de ciertos aspectos o situaciones personales; además el contexto es más explícito.
Cuaderno de viaje:
Es un diario-memoria donde se anotan informaciones importantes del recorrido de una travesía quien escribe ha visitado, recorrido y experimentado aquello que consigna en este cuaderno o diario de viaje. La información es abundante y se asocia a experiencias y conocimientos previos. El itinerario o camino por realizar puede ser preconcebido o no. El tiempo, los lugares y los hechos sobresalientes, enmarcan al viajero y determinan las etapas del escrito.
TEMA 2: Textos Familiares
Los textos familiares son relatos y descripciones de momentos de la vida de quien escribe, se les denomina familiares porque revela datos del autor, ya sea de sus relaciones personales o de los integrantes de su familia o de cuestiones de sus actividades diarias.
En este tipo de textos, la subjetividad y el lenguaje cotidiano se presentan frecuentemente por el grado de confianza que existe entre los participantes, como has observado os textos familiares están más presentes en tu vida cotidiana por eso es importante que los conozcas mejor, que sepas redactarlos y que tengas clara su relevancia.
Anécdota:
Es uno de los 3 tipos de textos familiares. Se trata de un hecho breve, diferente o único, digno de relatarse por ser singular. Es un tipo de historieta aguda o graciosa que se puede encontrar en un anecdotario, una carta, un diario, o en otro tipo de escritos.
Carta:
Una carta personal –conocida como epístola en algunos ámbitos- es un escrito entrañable, cuyo propósito es comunicarse libre y sinceramente con otra persona para vaciar el pensamiento y la emoción de unas cuantas líneas que conectan al autor y al lector. Este último puede guardar el texto para que sirva como documento testimonial o histórico, e inmortalizar así al autor.
Una carta retrata la personalidad y formación de quien la escribe, es decir, habla de aspectos físicos y morales de esa persona. La estructura externa se mantiene con los siguientes elementos: lugar, fecha, saludo, introducción, desarrollo y cierre, despedida y nombre. Puede haber una posdata y algún anexo.
Mensaje electrónico:
Es un texto personal que cumple las funciones de la carta tradicional pero con variantes que ofrecen los procesadores de texto e internet. Puede dirigirse a una persona o a un grupo. El estilo es informal, con un lenguaje común y directo pero sin dejar de incluir:
  • Asunto
  • Destinatario
  • Remitente
  • Saludo o vocativo
  • Despedida
  • Con copia para (si es conveniente)


TEMA 3: Textos escolares
Los textos escolares son anotaciones individuales que contienen información y ejercicios sobre prácticas educativas. Constituyen una herramienta básica para que puedas desarrollar las competencias de todas tus asignaturas. Ten presente que si fomentas tu organización y disciplina llegarás a las metas que te proponga.
Agenda:
Es un organizador de las actividades en tiempos específicos. En este caso nos referimos a agendas escolares donde se anotan trabajos extra clase, fechas de evaluaciones, actividades de equipo, información de celebraciones, vacaciones y demás.
Bitácora:
Es un diario personal del que está al mando de una misión para anotar información importante durante el viaje. La bitácora escolarizada te permite retroalimentarte para ser autónomo e independiente y tener una visión de conjunto sobre cada tema que vas viendo en tus clases.
Apuntes de clase:
Se trata de escritos, esquemas o dibujos con información subjetiva y objetiva como resultado del aprendizaje de una clase. Para redactar estos textos se utiliza un cuaderno específico, según sea el perfil de necesidad de cada asignatura. Generalmente e encabeza con la fecha, seguida del tema y subtemas ejes de la clase.


>>BLOQUE VII: PRACTICAS EL USO DE LEXICO Y SEMANTICA.


TEMA 1: Uso de los signos de puntuación: coma, punto y coma, punto.
Podemos decir que la puntuación en un texto es una medida tipográfica de claridad, cohesión y estilo, lo que quiere decir que los signos de puntuación son signos gráficos que aparecen en os escritos para marcar las pausas que lo doten en sentido, significado y comprensión. De igual forma, sirven para dar relevancia a una frase y para ayudar en la interpretación de expresiones.
Su utilidad también radica en la separación de frases y párrafos. Es fundamental que aprendas como emplear los signos de puntuación, pues si los colocas de manera errónea, puede ser que ya no comuniques lo que querías.

¿Te das cuenta? El escrito es confuso porque le falta la puntuación. Para comprenderlo debe releerse y agregársele signos de puntuación que le dan cohesión y sentido.
Redactar es una tarea que implica todo un proceso. Si la practicas de manera constante y estudias las reglas ortográficas, lograras elaborar textos cada vez más pulidos, en los que emplees los signos de puntuación de manera correcta.

TEMA 1: Reglas ortográficas para el uso de las grafías.

Las palabras, ya sea oral o escrita, te abren puertas ya caminos que con seguridad te conducirán a la meta a la que quieres llegar.
De esta manera, conocer y comprender las reglas ortográficas forma parte de los conocimientos y habilidades que necesitas desarrollar para poder comunicarte en distintos contextos. ¿y cómo saber si estas adquiriendo esta competencia? Cuando sepas redactar diversos textos en diversos ámbitos, como el trabajo escolar, un currículum vítae parapara conseguir empleo, una carta para hacer alguna petición formal, un correo electrónico, tu diario, u otros textos escritos con las características que ya estudiaste: adecuación, cohesión y coherencia.
Por sonoridad, las grafías, g, j, h pueden dar lugar a confusiones al momento de escribir las palabras en las que se emplean.
TEMA 1: Reglas correspondientes para el uso de homófonos de las grafías g, j y h.

La práctica correcta del lenguaje escrito es la expresión, como se han mencionado, del desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas para lograrla producción de textos adecuados, coherentes y cohesionados, y que resulten placenteros al lector.
Homófonos:
Anteriormente las palabras que hoy se escriben con h (hache) se pronunciaban con el sonido de la f; por ejemplo, se decía: fermosa fija de fierro.  Con el tiempo se cambió su uso, de tal manera que ahora decimos: hermosa hija de hierro.
Existen palabras que se pueden escribir con h o si ella y no cambian el significado, como alhelí, alelí, harpía o arpía., entre otras. Sin embargo, hay homófonos que con h si cambian. Veamos algunas de ellas:
Deshojar: Quitar las hojas.
Desojar: Eliminar las ojos.
Azahar: Flor de naranjo y de otros cítricos.
Azar: Casualidad.
Herrar: Marcar con hierro, poner herradura.
Errar: Cometer errores.
Deshecho: Participo del verbo deshacer.
Desecho: Desperdicio.
Hasta: Preposición con idea de terminación.
Asta: Palo de bandera, cuerno.
Hecho: Suceso, acontecimiento.
Echo: Del verbo echar.
Agito: Del verbo agitar.
Ajito: Diminutivo del ajo.
Ingerir: Introducir por la boca comida, bebida, medicamento.
Injerir: Tira de tela.



BLOQUE VIII: REDACTAS TEXTOS EXPOSITIVOS.



FUNCIONES DE LENGUAJE.

Los textos científicos tienen como objetivo compartir el desarrollo del pensamiento y compartir conocimiento científico, por ello no pueden ser subjetivos. Su función del lenguaje es referencial. En estos textos es muy importante la originalidad del contenido, otra característica es que son principalmente expositivo, usan descripción y la argumentación para construir su estructura.
Referencial:
Todas las funciones del lenguaje están presentes en cualquier mensaje que se emita, alguna será preponderante a las otras permitiéndonos clasificar y procesar los mensajes que recibimos. En el caso de los textos expositivos podemos decir con seguridad que su función es referencial, el factor más relevante (contexto) hace énfasis en no desviar el significado del mensaje hacia otras interpretaciones que no sean de carácter denominativo.
Apelativa:
La función apelativa es aquella que vinculada intuitivamente a la reacción del receptor de un mensaje, permite que este se involucre en una tarea prevista y requerida para el emisor.
Metalingüística:
Su función se utiliza para hablar un lenguaje se compone de oraciones enunciativas y declarativas en las que se describen significados de palabras y usos de lenguaje. En casos de textos científicos encontramos glosarios u oraciones que explican los términos que se usan.
CARACTERISTICAS EXTERNAS.
Formato variable:
Los textos expositivos tienen un formato variable que está relacionado con el modo de discusivo que adopta.
Hipótesis: Ideas o tesis que se pone a reflexiona del receptor.
Ejemplificación, comparación: son partes de la descripción del hecho.
Prueba: Son la exposición y argumentación / contra-argumentación a la  que se somete la idea
Conclusión: Parte final del texto donde se explica brevemente la hipótesis.
INTRODUCCION, DESARROLLO Y CONCLUSION.
La introducción se conforma de la presentación de la idea, tesis o hipótesis.
El desarrollo, por su parte, compone el cuerpo de texto y en el vierte la argumentación, ejemplificación y contra-argumentación del texto.
Las conclusiones se colocan al final del texto y son la síntesis del cuerpo de texto y los resultados obtenidos de las deducciones de la introducción y el desarrollo.
Esta estructura nos permite iniciar la lectura con la descripción de la hipótesis para tener claro el objetivo del texto y nos anuncia lo que se estudió o busca demostrar.
Bibliohemerografia.
El apartado de referencia (bibliografía) de un texto argumentativo refleja el número de textos estudiados para conformar la información.
Índice.
El índice es una lista ordenada de las secciones o capítulos en los que esta segmentado un texto expositivo.



BLOQUE IX: CLASIFICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.




Clasificación de los textos expositivos.
Textos expositivos se pueden clasificar en históricos, periodísticos y escolares.
Históricos.
  1. Monografía: Es una indagación o investigación sobre algún fenómeno histórico, cultural o científico.
  2. Biografía: Es la historia de alguien.
Noticia.

  1. La nota: Se dice que la nota posee la estructura base en la que se fundamenta todo quehacer periodístico expone un hecho relevante para la sociedad, lo describe y explica.
    1. Objetividad
    2. Sencillez
    3. Veracidad
    4. Brevedad
    5. Interés general
  1. Crónica: La crónica es un género periodístico que consiste en el registro personal (subjetivo) de un periodista o experto sobre el acontecer de un deporte, arte, espectáculo o la vida en una ciudad.
  2. Reportaje: El reportaje es un género periodístico de tipo informativo que tiene una extensión mayor que la nota y la columna, esto permite al periodista describir el suceso a detalle e interpretar los testimonios de implicados, testigos y expertos.
  3. Entrevista: La entrevista muestra por escrito un intercambio comunicativo (charla intencional) entre dos participantes. El objetivo de la entrevista es conocer los pormenores de la vida u opinión de alguna persona. Como en la columna, hay también tres tipos de entrevista:
  1. Informativa: Esta entrevista profundizar en una noticia.
  2. Interpretativa: Este tipo de entrevista pretende conseguir mayor información sobre un suceso a través de quienes están relacionado en este.
  3. Semblanza: Entrevista que consta en explotar la personalidad o vida de una persona.
Escolares.
  1. Los reportes de investigación: son textos escolares que involucran la investigación, análisis y redacción de conclusiones acerca de un tema.
  2. Planeación: Es la organización del trabajo un reporte de investigación los requiere por si necesitamos ejecutar la totalidad del proceso estos son los aspectos. Estos aspectos deben tener un seguimiento.
    1. Selección del tema
    2. Cronograma
    3. Delimitación del tema
    4. Hipótesis
    5. Investigación y síntesis
Uso de instrumentos de investigación
Los instrumentos de investigación se conforman del cronograma, ficha de registro (bibliografía, trabajo de campo, o sitio web confiable).
Organización de esquemas

Los esquemas enriquecen al texto. Además de los mapas conceptuales también hay diagrama de flujo y de venn.

Expresión escrita y oral.

La expresión oral se define como la presentación de un tema de interés general que requiere de elementos como el manejo de la voz, el dominio escénico y material de apoyo.





>>BLOQUE X: PRATICAS EL USO DE LEXICO Y LA SEMANTICA.



Sinónimos
Los sinónimos son palabras que se relacionan entre sí por tener significado semejantes.

Antónimos.
Los antónimos son palabras que significan lo contrario de una idea o cosa, por ejemplo. Noche-día  bien-mal

Homógrafos, homónimos.
Tiene la misma grafica que otra, por ejemplo. “vino” bebida “vino” forma de verbo venir. Existen homógrafos cuya diferencia se reconoce a partir del género de que se le asigna, por ejemplo: el guardia, la guardia.

Homófonos.
Son palabras que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos pero se pronuncian casi igual.
Por ejemplo.
Halla: de hallar (encontrar)
Haya: de haber (posesión)
Haya: especie de árbol

Parónimos.
Son palabras que al pronunciarse se escuchan casi igual pero se escriben de forma distinta esto a que se debe que tiene un significado distinto.









Aquí un vídeo que te puede ayudar.